Evolución y lógica de las teorías de poder, fuerza, represión y castigo
Partimos simplemente de cualquier postulado, afirmación o pensamiento, pero empecemos por los que me parecen los mas absurdos y subsisten pese a los cambios de época o de sistemas socioeconómicos, y que vemos preservados tanto en las religiones o a través de ellas y de las instituciones socio económicas, o político económicas, por ejemplo el Derecho, o los sistemas jurídico-iusnaturalistas, o que incorporan, contaminan, el sistema jurídico propiamente dicho, con el sistema axiológico, haciendolo uno solo, o un híbrido, por ejemplo los valores de justicia, de verdad, de equidad, y toda institución jurídica o figura jurídica manipulada o controlada, morigerada por la moral dominante, o morales dominantes.
Pero hay también un tema práctico, la sanción, el uso de la fuerza, la justicia sin espada, sin uso de la fuerza, no es posible ni ha sido posible, y el uso de la fuerza implica una sanción, un castigo. A nivel religioso, judeocristiano v.gr. se habla del pecado original, el cual es una forma de justificar o argumentar un tipo de sanción permanente, un castigo permanente (nacemos pecadores, responsables de un delito, de un crimen imprescriptible y sancionado erga omnes, o en el mejor de los casos interpersona, pero con la misma sanción para todos por el solo hecho de nacer, entonces el hecho de nacer es la condición sine qua non y que perfecciona o concretiza el delito y legitima la aplicación ipso facto de la sanción -debe tenerse en cuenta que en la corriente cristiana, se abole el pecado original, justificado en el sacrificio de Jesús, en su crucifixion, muerte y resurrección, como un pago o cumplimiento total de la sanción o castigo; sin embargo no es esto lo que interesa en este momento sino simplemente el hecho que se acepta que si puede aplicarse y se aplicó dicha forma de castigo, preexistente al nacimiento, similar a las teorías de genocidio, etnocidio, aplicadas por la iglesia católica en el nuevo continente y por otras potencias en otros países, en si, es base de la discriminación racial o por lo menos comparten elementos similares, que alguien puede ser castigado no por su propia conducta consciente, sino por hechos anteriores a su nacimiento y que se perfeccionan por el solo hecho de nacer, de tal manera que nacer en sí es un delito por ende sancionable, dependiendo solo del sistema de sanción si vive o muere, o se vive en qué condiciones, condiciones de reo, de recluso, de prisionero, de persona cumpliendo una pena, un castigo o sanción de forma vitalicia, pero esto a su vez crea otras capas sociales, que aun siendo pecadoras, o sancionadas, cumplen otros roles, como por ejempo vigilar o hacer cumplir la sanción, un estamento de seguridad, los que usan o están legitimados para usar la fuerza), una razón del porqué debe aceptarse la fuerza, en últimas, es una legitimación del Estado, o del uso de su fuerza, ya que hablamos principalmente de Estados teocráticos, donde la libertad, o dicho de otra forma menos moderna, limitar las diferentes posibilidades de conducta activas u omisivas, a unas cuantas, un control de variables del comportamiento humano, que hoy en día se estudia desde el tema de control social, el ser humano, en términos modernos, diríamos que nunca ha sido totalmente libre, y por ello se ha definido la libertad como hacer todo lo que no efecte la libertad de otros, es decir no hay libertad absoluta, plena, sino que ésta es limitada, tiene limites, y se es más o menos libre, según las libertades o límites de las libertades de las personas con quien convivimos, o que son "vecinos" de nuestras libertades, como un proceso de amojonamiento de libertades, similar al concepto de propiedad civil, de alinderamiento de las propiedades inmuebles, cada persona es propietaria de su libertad, y en la época de la esclavitud, que no es muy lejana, se podía comprar la libertad, y las libertades derivadas o secundarias, por decirlo de alguna manera, como la de expresión, dependían no de ser humano, sino de la capacidad de adquirirlas o pagar por ellas, por ejemplo las mujeres en general no tenían capacidad política, ni la capacidad de expresarse libremente, pero también los hombres que no pertenecían a ciertas capas sociales, la cual se determina por un régimen probatorio de tasa o tarifa legal, como el documento de identidad, basado generalmente en árboles genealógicos,
La Verdad (Absoluta)
Suponiendo que alguien tiene la "verdad", conoce todo y tiene respuesta correcta previa a todo, que es una característica o anhelo de diferentes culturas y por ello se le ha asociado como una caracteristicas de ciertas deidades, v.gr. la omnisapiencia; a su vez dispone de toda la fuerza, del monopolio de la fuerza, como lo reclaman los Estados modernos, v.gr. omnipotencia, entonces pueden obligar a otra persona a que se conduzca de una u otra forma bien sea a través de la amenza, la persuasión por fuerza, o imprimiendo un castigo directamente.
... continúa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario