miércoles, 17 de septiembre de 2025

LA DERROTA DE LAS FARC-EP Y LAS DISIDENCIAS

 LA DERRROTA DE LAS FARC-EP Y LAS DISIDENCIAS


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo, se constituyen en el año de 1964, pero no nacen de la nada, por generación espontánea, sino tienen como antecendentes, en primer lugar, desde el nacionalismo, o la identidad continental-americana, en nuestro origen como pueblo americano, el cual, para la mayoría de naciones americanas, es independentista, antimonárquica, con fuertes y profundos ideales liberales revolucionarios (Declaraciones de derechos humanos -iusnaturalismo- o fundamentales -iuspositivismo- o esenciales), razón por la cual las FARC adoptaron como un equivalente de "símbolo patrio" el pensamiento libertario de Simón Bolívar. Debe tenerse en cuenta y lo aclaro de una vez, los significados, las acepciones, el lenguaje "fariano" o relativo a las Farc, al pueblo de las Farc, tiene acepciones disintas a las que comúnmente se tienen o aceptan en el "pueblo colombiano", y prácticamente es un lenguaje único, suigeneris, esto se debe o es heredado, de otro de sus componentes principales, la ideología comunista de las Farc, el comunismo tiene acepciciones distintas, unas acepciones distintas a las que usa el mundo esclavista, monárquico, burgués o capitalista.

El lenguaje es importante, porque es parte de la identidad, construye una identidad, por extensión una nacionalidad, aunque este último concepto puede ser más superficial y dentro del "lenguaje" comunista, precisamente puede ser considerado algo peyorativo, el concepto de uso más común para referirse a esta acepción peyorativa de nacionalismo y que ha sido adoptada por el lenguaje burgués, es "chovinismo".

Aunque hablamos de un lengujae propio, no una jerigonza (o fraseología), que es lo que usan los llamados revolucionarios de cafetín, o también los llamados "infiltrados", haciendo claridad que estas acepciones o conceptos son mas burgueses que comunistas. Los comunistas de todo el mundo también usan o se expresan como cualquier persona, esto también se debe más a su aspecto militar, a su aspecto bélico, al reconocimiento de la existencia de una lucha constante, una lucha histórica, la que parte en primier lugar de la lucha de clases, la conciencia que esta lucha existe, y que aparece transversalemente en toda nuestra historia como humanidad, es decir, no existe ningún hecho social, ningún hecho histórico, que no tenga que ver con la lucha de clases, incluso los llamados hechos íntimos, los hechos personalísimos, también tienen que ver o se ven influenciados por la lucha de clases, esto se resume de manera cuasi gráifica (imaginativa) en la frase de Marx, que no se piensa igual en una "Choza" que un "Palacio", también se estudia cómo la conciencia (intimidad) no es la determinante en el ser social, sino es el ser social el que determina la conciencia.

Podríamos realizar un "diccionario" comunista, pero sino somos consexuentes y vemos la realidad, mas que un diccionario de gramática, o de un listado limpio y puro de palabras, como se suponen son los dicicionarios, sería lo que por común llamamos un diccionario filosófico, porque toda palabra en sí, envuelve, involucra un interés político, ideológico, esto no los muestran claramente las luchas de Luther King, las panteras, y el movimiento civil estadounidense, donde prueban que el contenido de palabras como negro y blanco, expresan un interés del orden dominante, donde lo negro es todo lo malo y lo blanco es todo lo bueno.

Las Farc, era un Estado, un Estado socialista, un Estado socialista en guerra (como prácticamente todos los Estados socialistas, no existe ningún Estado socialista que no esté en guerra, ni siquiera los estados liberales revolucionarios son "pacíficos" todos están en guerra, y así lo establce y se deduce de los derechos humanos del hombre/mujer y del ciudadano, de por sí que todo Estado moderno, el que nace de las revouciones liberales, tiene aparatos represivos, aparatos de guerra, y eso se ha considerado legítimo y propio del Estado, el Estado moderno es un Estado en guerra constante), digo era, porque como se anuncia desde el título de este artículo o ensayo, es un Estado derrotado, por lo menos dentro del Derecho Internacional o el iusbellum, el derecho o normas consuetudinarias e históricas de las guerras.


...

continúa